Investigadores en red: trabajos sobre dictadura y memorias en diálogo
Por Lorena Verzero
CONICET-UBA
El presente número de Afuera. Estudios de Crítica Cultural es fruto de las Segundas Jornadas de discusión de avances de investigación “Entre la dictadura y la posdictadura: Producciones culturales en Argentina y América Latina”, que tuvieron lugar en la Biblioteca Nacional de la ciudad de Buenos Aires en octubre de 2014. Como en el encuentro anterior, cada autor ha contado con un tiempo para volver a visitar su colaboración a la luz de la experiencia de las Jornadas y en vistas a su adaptación para la presente publicación. Los trabajos que reunimos, entonces, no son simplemente las ponencias presentadas en las Jornadas, sino una actualización de aquellas reflexiones.
Estas Segundas Jornadas se han propuesto ahondar en los vínculos ya establecidos y ampliar la red a grupos de investigación que se encuentran trabajando sobre problemáticas afines. En ese sentido, se ha conformado una red de grupos que muy orgánicamente han sabido dar forma a un encuentro profuso en cantidad de presentaciones, extenso en cuanto a los enfoques presentados, y productivo en cuanto a los lazos tendidos. Los grupos que han integrado la organización de las Jornadas son: Grupo de estudios sobre arte, cultura y política en la Argentina reciente (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires); CRAL (Centre de Recherches sur les Arts et le Langage), EHESS (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales); Núcleo de Historia del Arte y Cultura Visual (IDAES-Universidad Nacional de San Martín); Grupo de investigación “Hacia una Historia Cultural del pasado reciente argentino: artes, juventudes y políticas en la década de 1980” (Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba); Proyecto de investigación "Territorios de la música contemporánea argentina 1973-2010", (Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes); CEPSA (Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual) y Centro de Investigaciones Históricas (Universidad Nacional de Lanús).
Consideramos la investigación como una labor colectiva, no como un trabajo individual. En ese sentido, el objetivo de reunir investigadores que desde distintas áreas estén abordando fenómenos afines alberga la voluntad de socialización de la tarea investigativa en un nivel más amplio que el del trabajo cotidiano. Es decir, la mayor parte de los investigadores aquí incluidos integra algún grupo de investigación –haya sido su grupo organizador o no del evento. Cada grupo tiene una vida independiente, un desarrollo propio y constituye en sí mismo un espacio de intercambio. Estas Jornadas se han propuesto como momento de excepción, como un espacio de cruce, de diálogo no sólo entre los investigadores sino también entre los grupos de trabajo. Así, se ha discutido tanto sobre enfoques, marcos teóricos o delimitaciones de los objetos de estudio, como sobre modos de trabajo y políticas de acción colectiva. Creemos, entonces que, junto con las unidades de análisis y los puntos de vista adoptados en el quehacer cotidiano del investigador en ciencias sociales y en arte, las modalidades de trabajo constituyen tomas de posturas políticas.
Por otra parte, los debates que han tenido lugar en el marco de estas Jornadas nos permiten confirmar que la productividad de los años de la dictadura no sólo se debe a su afianzamiento como tiempo histórico, sino que aparece como un pasado no concluido, aún influyente en algunos modos de ser de la sociedad, en algunas de sus prácticas, y cuya construcción como momento histórico está aún en proceso.
Como en el encuentro anterior, se continuó profundizando en la reflexión sobre las fisuras, sobre las grietas que impiden pensar en cortes abruptos en la delimitación de períodos históricos, en fronteras infranqueables entre territorios o en lenguajes artísticos intransferibles entre disciplinas. Coincidimos en que es preciso explorar los “entres”. De allí el nombre que se dio al encuentro: “Entre dictadura y posdictadura”. Es en el intersticio entre temporalidades donde hemos de hallar nuevas imágenes. Como posicionamiento que prosigue al pensamiento que observó disrupciones entre los regímenes dictatoriales y sus anteriores y posteriores períodos democráticos, encontramos que es tiempo de analizar las continuidades entre ellos, es decir, entre los lenguajes artísticos y las prácticas culturales que se extienden antes y después de un golpe de estado o del cambio de signo político. Es en esas formas aparentemente ex tempore donde hallamos algunas respuestas a las nuevas preguntas que la época nos formula.
Esta red también se ha propuesto integrar investigaciones que pongan de relieve dinámicas culturales que trasciendan las fronteras nacionales, exponiendo contagios, apropiaciones e intercambios entre artistas y obras de distintos países de la región. En el mismo sentido, los cruces disciplinares abonan a la consideración de experiencias, obras y acontecimientos que combinan procedimientos y lenguajes característicos de distintas disciplinas artísticas.
Todo esto ha sido revisado y reordenado para su publicación. Las secciones que presentamos no responden al formato original de presentaciones en las Jornadas, sino que dan cuenta de nuevos diálogos entre los artículos. Como rasgo general, nos encontramos frente a dos tipos de estudios: aquellos que se ocupan de prácticas culturales desarrolladas bajo dictaduras y aquellos que estudian representaciones o reconstrucciones de aquella historia. El primero de los grupos presenta enfoques historiográficos, mientras que el segundo se ubicaría en el amplio espectro de los estudios sobre memorias. Sin embargo, no nos pareció pertinente organizar los artículos según esta clasificación, porque se perdería la interpretación de la diacronía. Nos interesaba más poner en relación estudios sobre el rock bajo dictadura o el primer ciclo de Teatro Abierto con escenas teatrales o construcciones sonoras realizadas años después.
Desechada la clasificación que distingue los estudios historiográficos de los estudios sobre memorias, así como también aquella que remite al agrupamiento estricto por disciplinas artísticas, hemos organizado las secciones de la revista de acuerdo a distintos criterios. Algunas de ellas privilegian el estudio sobre unidades de análisis afines mientras que en otras el elemento en común es el enfoque.
Así, la sección “Fiestas, tribus, danzas: cuerpos en conflicto” reúne estudios sobre corporalidades. Allí conviven artículos sobre los cuerpos en distintos momentos de la posdictadura, en distintos espacios (circuitos del under porteño durante los ’80, la noche cordobesa en esos años, el espacio público en Montevideo o experiencias bolivianas). En el mismo sentido, hemos decidido superar las esferas disciplinares que solían distinguir a la fotografía del cine u otros registros audiovisuales, e integrar artículos que toman unidades de análisis de esta índole bajo el común denominador de “Imágenes de la dictadura”. Puesto que los artículos allí incluidos colaboran en la construcción de la memoria de la última dictadura argentina, ese es el segundo elemento que los reúne.
Los estudios que hacen referencia a cuestiones de índole sonora han sido reunidos en la sección “Música en dictadura y memorias sonoras”, mientras que aquellos que se abocan a cuestiones escénicas, en “El teatro entre dictadura y posdictadura”. Los estudios sobre la palabra escrita, ya sea en medios de comunicación masiva o en revistas culturales, se encuentran concentrados en la sección homónima. Conviven aquí los criterios disciplinar, histórico y memorialístico, junto con la materialidad análoga de los objetos analizados.
La gran cantidad de artículos multiplica las posibilidades de seguir generando pensamiento y potenciando las posibilidades de los diálogos en red.
Algunas reflexiones, sin embargo, han quedado abiertas. Tal es el caso del concepto de “posdictadura”: cuándo empieza y cuándo termina este tiempo, o qué períodos pueden demarcarse en su interior, constituyen problemáticas a seguir debatiendo. De la misma manera, los límites territoriales y las delimitaciones de las unidades de análisis seguramente darán lugar a nuevos intercambios. Es decir, la extensión espacial en la sincronía de los dilemas a ser analizados, así como también la productividad de los estudios panorámicos o de caso, probablemente sean objeto de futuras discusiones.
Todas estas problemáticas potencian las significaciones que proponen los estudios que aquí presentamos y, sin dudas, abren la puerta a nuevos encuentros y a nuevos diálogos.